Fortalecen el vuelo de las abejas nativas de Yucatán con capacitación ,
Meliponicultores de 15 localidades de los cuatro puntos cardinales de Yucatán tomaron parte, el pasado fin de semana, en un trascendental evento de capacitación que busca impulsar el vuelo de las abejas nativas de la Península.
La cita tuvo lugar el viernes 24 de junio, en la comisaría de Nolo, municipio de Tixkokob, donde se realizó una demostración de transferencia de tecnología, en el marco del proyecto “Abejas nativas con potencial productivo en sistemas agroforestales”.
El objetivo del evento fue transferir el conocimiento y la tecnología para el manejo de abejas nativas y su implementación en sistemas agroforestales para incrementar el servicio de polinización, así como obtener miel y cerumen de las colmenas.
El evento demostrativo se realizó en un meliponario ubicado en el predio denominado Huhil, a 2.6 kilómetros de la localidad de Nolo. Ahí participaron el grupo de trabajo del ejido Nolo y productores de 15 localidades de Yucatán, como Tizimín, San Felipe, Santa Elena, Tetiz, Hunucmá, Opichén, Tekax y Mérida.
Los participantes intercambiaron experiencias sobre el manejo y reproducción de las abejas nativas, particularmente de la especie Melipona beecheii. Reconocidos meliponicultores estuvieron presentes, como el ingeniero Omar Araujo Molina (Meliponarios Araujo), de Tekax; Anselma Chalé Euán (Kuchil Kaab), de Xcunyá, comisaría de Mérida; Rodrigo Navarro Meneses (Miel Nativa Kabán), de Tixpéual; Raúl Peraza (Red de Rescatistas de Abejas de Yucatán) y Enrique Baas Tzuc (Kaabil Cháak), de Kinchil, entre otros.
De igual manera se realizó una feria ambiental, en la que productores de miel de melipona (Melipona beecheii) exhibieron y vendieron sus productos. Todas estas actividades se realizaron con el apoyo de estudiantes del servicio social del CCBA-UADY: Sofía Monserrat Espinosa Barrera, Oscar Enrique Pat y Jonathan de la Cruz Tamayo y del Lic.en Agroecología Henry Enrique Chan Sansores.
Presidieron el evento, entre otros, el comisario ejidal de Nolo, José Rossi Canché Pareja (presidente); Marcos Augusto Aké Pool (secretario) y Rogelio Martín Pech Aké (tesorero). Por parte de la institución extensionista, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), estuvo presente el doctor Rubén Guillermo Medina Hernández, en tanto que por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) acudieron el ingeniero Carlos González Barrios, titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal en Yucatán, y el ingeniero Claudio Franco Chulín, jefe de Departamento de Manejo Forestal Comunitario y Cadenas de Valor. De igual manera, apoyaron en las gestiones y organización del proyecto los biólogos José Adrián Cimé Pool y Yariely del Rocío Balam Ballote, de la asociación civil PIMVS Tumben Kuxtal.
El proyecto beneficia a 19 personas, entre ejidatarios, esposas e hijos de ejidatarios de Nolo. Entre las mujeres participantes podemos mencionar a Bertha Noemí Escobedo Ek, Francisca Pool May, Gregoria Pool May, María Casilda Pool May, Lubia Elizabeth Cimé Cimé, Magdalena del Pilar Pech Pareja, Silvia Raquel Cimé Pool y Marianela Pech Pareja. Complementan el grupo de trabajo Jesús Israel Cimé Pool, Marco Antonio Chel Gutiérrez, Armando Iván Aké Kantún, Manuel Jesús May Puch, Julián Gabriel Ek Cimé, Virgilio Canché Cauich, Catalino Canul Aké y José Fernando Cimé Pool.
El paquete tecnológico incluyó especies de abejas nativas como la xuunaan kaab (Melipona beecheii), k’áantsaak (Scaptotrigona pectoralis), sak xxik’ (FRieseomelitta nigra) y bóol (Nannotrigona perilampoides), las cuales incrementarán los servicios de polinización en el sistema agroforestal mejorando la productividad.
El paquete consiste en dos componentes básicos. El primero fue el establecimiento de un meliponario dentro de las áreas de los sistemas agroforestales ya establecidos. En este meliponario se trabajó con colmenas denominadas de Tecnología Intermedia con Bisagras de Gonzáles-Acereto (cajas TIBGA).
El segundo componente consistió en el adiestramiento, capacitación y acompañamiento a productores para la operación de los meliponarios. Se incluyó el manejo tecnificado de las colmenas, la división de las colmenas, control de plagas y el proceso de cosecha de manera tecnificada mediante aspiración. Además, se impartieron cursos sobre la biología de estos organismos y la identificación y aprovechamiento de colmenas silvestres (transferencias) en las mismas zonas agroforestales. En la península de Yucatán las especies con mayor potencial productivo son Melipona beecheii y Scaptotrigo pectoralis.
Comentarios recientes